domingo, 29 de junio de 2014

Desigualdad: noticias de un día

Hay días en que la lectura de la prensa diaria nos transmite la importancia de un determinado asunto, al margen de cual sea el titular de portada. En España, últimamente, los titulares de la prensa van dirigidos a la actualidad de la casa real, ya sea con motivo de la abdicación, proclamación del nuevo rey, aforamientos, imputación de la infanta y su marido, etc... Por eso resulta más interesante centrarse en las noticias del interior de los periódicos. Y es ahí, donde el jueves pasado, en un sólo periódico ("El País"), descubríamos varias noticias que vienen a hablarnos de desigualdades.

La primera que encontrábamos se refería al adelanto del contenido del VII Informe de la Fundación FOESA y la encontrábamos en la sección de Comunitat Valenciana con el título "Medio millón de hogares valencianos están afectados por la exclusión social".
Otra también llamativa se situaba páginas después, en la sección de economía, con el título "Más trabajadores en riesgo de pobreza" (aunque en la edición digital la titularon "Sólo Rumanía y Grecia superan a España en  riesgo de pobreza de trabajadores": curioso cambio de título, dicho sea de paso).
Y, finalmente, la que más comentarios parece que ha recibido y la aparentemente más cercana a la temática de este blog, la ubicada en la sección de sociedad y titulada "La mortalidad por infarto varía un 50% entre comunidades".

Son sólo tres ejemplos, que han coincidido en un periódico el mismo día, pero que son expresión del titular de otro medio de comunicación de apenas una semana antes: en "Cinco Días" el día 19 de junio se publicaba la noticia titulada "España, el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad". Entre las frases de esta noticia hay una particularmente esclarecedora:
"Una de las responsables del estudio explicó que la evolución del caso español tiene que ver sobre todo por las pérdidas masivas de empleo durante la crisis, que han generado diferencias de ingresos entre los que tienen un puesto de trabajo y los que no".

Si se quiere ver de una manera gráfica, sólo hay que acudir al "The Social Atlas of Europe" donde puede verse la tasa de paro en Europa (2012) mostrada según el tamaño de la población de cada región. He ahí uno de los más claros orígenes de la desigualdad.

Imagen tomada de http://jagcdcmm.blogspot.com.es/2011/04/desigualdad-inequidad-y-pobreza.html

viernes, 20 de junio de 2014

Un faquir, la crisis y un sofá de Ikea

¿Habéis leído el libro "El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea"? Se trata de un inesperado best-seller de un inesperado escritor, Romain Puértolas, en el que en clave de humor se tocan muchos asuntos serios. El principal es el de la inmigración en Europa, visto desde los ojos de los propios sin papeles que quieren establecerse en lo que ellos llaman en el libro "los países bonitos".

Parece ser que Ikea ha pedido que se quite su nombre del título del libro, según contó el propio autor en una entrevista radiofónica. Al parecer este tipo de publicidad no le interesa a la compañía sueca. En cambio, hemos podido asistir, en estos días, a la apertura de la tienda de esa marca en Valencia y a las ofertas lanzadas por ella para atraer a sus primeros clientes.

No vamos a detallar estas ofertas, pero es conveniente leer en este artículo periodístico, firmado por Kristin Suleng, quienes han sido las personas que han "luchado" para hacerse merecedores de las ofertas y por qué lo han hecho. Y lo que allí se cuenta son historias terribles, dignas del libro:

  • "Con 23 años, hipotecado y al borde del desahucio, gana 495 euros al mes".
  • "Sin trabajo ni subsidio, de 28 años y madre de tres hijos".
  • "Los cuatro estamos en paro. Tengo una hipoteca de 600 euros que no puedo pagar desde hace dos años. Entre los cuatro queremos comprar un sofá".
  • "En el paro desde hace tres años después de trabajar como comercial en una inmobiliaria, y su marido, ex trabajador de la obra como fontanero, parado desde hace cinco". 
  • "Estudiante de un grado medio y sin empleo tras haber trabajado en la hostelería y en fábricas durante siete años".

Hace muy poco que se ha publicado el informe SESPAS 2014 titulado "Crisis económica y salud" y, tal vez, allí podría haber figurado la descripción de estas personas para ilustrar cómo ha afectado la crisis a la población española. De la (recomendable) lectura del Informe SESPAS puede deducirse cómo afectara a su salud.


lunes, 16 de junio de 2014

No al encarcelamiento de Carlos y Carmen


Como profesionales de la salud y como ciudadanos y ciudadanas, expresamos nuestra preocupación por la represión y criminalización de la respuesta cívica y concretamente de la situación de Carmen Cano y Carlos Bajo como se expresa de forma detallada en el siguiente texto.
Por ello proponemos:
1. Os animamos a participar en la petición que se remitirá al Ministerio de Justicia para la concesión de indulto (es urgente: la carta se remitirá el martes).

Bien firmando directamente aquí:
O bien remitiendo vuestro modelo de carta personalizada (que podéis descargar aquí) a a la siguiente dirección:
2. Os invitamos a difundir la información sobre el caso de Carlos y Carmen en todas las asociaciones, plataformas, sociedades científicas y colegios profesionales de vuestro entorno relacionadas con sanidad y salud. Consideramos que establecer un proceso de reflexión y debate sobre este asunto puede ser muy enriquecedor para evitar que vuelvan a ocurrir situaciones similares.

3. Animamos e invitamos a dichos colectivos a implicarse y como hicieron otras asociaciones, sociedades científicas y colegios profesionales, a difundir y denunciar la desproporcionada pena impuesta en el caso de Carlos y Carmen.
4. Podéis difundir vuestra fotografía solicitando el indulto para Carlos y Carmen y que se detenga su proceso de encarcelamiento.

domingo, 15 de junio de 2014

Lo siento: me dedico a la epidemiología

Hace unos pocos días tuvo lugar la "Jornada de Epidemiología para Periodistas y Comunicadores" que organizaron la Fundación Dr. Antonio Esteve y la Asociación Española de Comunicación Científica, que ya mencionamos en una anterior entrada ("Epidemiología: la noticia"), que trataba de acortar la brecha existente entre comunicadores y quienes se dedican a la investigación epidemiológica.

Pues bien, el martes pasado se podía leer en el diario "El País" el artículo titulado "Los bebés que toman más proteínas en la leche son más obesos" firmado por Emilio de Benito, uno de los periodistas que intervinieron en la citada Jornada. En ese artículo y en relación a la publicación que daba pié al mismo, "Lower protein content in infant formula reduces BMI and obesity risk at school age: follow-up of a randomized trial", se citaba una afirmación de Gregorio Varela (aunque en el artículo aparece como Gerardo), catedrático de nutrición, que decía "De momento, los estudios son epidemiológicos, estadísticos", a lo que se añadía en la noticia "Es decir, no hay un mecanismo científico descrito que explique lo que sucede".

Sin entrar en el asunto central del artículo periodístico, sí que resulta de interés valorar esta frase que representa un cierto menosprecio a la investigación epidemiológica o a la estadística. Parece que los estudios epidemiológicos y los estadísticos son lo mismo y que ninguno de ambos puede llegar a aportar mecanismos "científicos". Pues bien, es importante que se tenga en cuenta que no es lo mismo la epidemiología que la estadística. Que no son lo mismo los estudios observacionales que los experimentales (por cierto el tipo de diseño utilizado en el artículo científico citado es un ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego y multicéntrico). Y que no todos los diseños de investigación requieren el laboratorio, ni todos ofrecen los mismos tipos de evidencia. Este tipo de suposiciones, o afirmaciones, son más preocupantes cuando vienen de un científico.

Quienes se dedican a la investigación en epidemiología y estadística buscan el rigor tanto como quienes centran su ámbito de investigación en el laboratorio. Los métodos varían pero todos aplican el método científico. No hay porque hacer de menos ningún tipo de diseño: todos suman.



lunes, 9 de junio de 2014

Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad...

Tomamos prestado el título de la composición de la zarzuela "La verbena de la Paloma" (1894) para hacer mención a un artículo aparecido en "The Guardian" hace algo más de un año con motivo del bicentenario del nacimiento de John Snow (que ya fue recordado aquí en "200 velitas por Snow").

En ese artículo, titulado "What would John Snow make of epidemiology today?", se resaltan los cambios acontecidos en el ejercicio de la epidemiología entre la mitad del siglo XIX (aproximadamente también la época en la que se estrenaba la zarzuela) y los comienzos del siglo XXI en los que nos encontramos, con la excusa de que se menciona que John Snow es reconocido como el padre de la epidemiología.

Bueno, tal vez éste sea un difícil punto de partida porque en el siglo XIX pocos de los que hoy admiramos como precursores pensaban que estaban haciendo epidemiología y la práctica de la ciencia epidemiológica como tal no estaba muy extendida. El mismo Snow tampoco se consideraba epidemiólogo, a pesar de su visión comunitaria y de búsqueda de las causas más allá de lo que acontecía al individuo. También hemos comentado ya con anterioridad las exitosas aportaciones de Snow en otros campos, como la anestesiología. Así que su patronazgo vino a posteriori. Pero bien nos vale para hacer un ejercicio de vista atrás y de paso del tiempo.

¿Cómo ha cambiado el ejercicio de la epidemiología? ¿Os animáis a dejar vuestros comentarios? No es necesario hacer un recordatorio de 150 años atrás: también serviría recordar los cambios acontecidos en la trayectoria profesional de cada uno.

¿Es verdad que podemos seguir manteniendo hoy que las ciencias (y la epidemiología con ellas) adelantan que es una barbaridad? 

Vuestro turno...

Imagen tomada de http://www4.gvsu.edu/GRAHAMDO/images/cartoonEpimain.jpg

sábado, 7 de junio de 2014

Evaluando: redes y salud pública

No es la primera vez que el Observatorio de Salud de Asturias (OBSA) aparece por aquí (véase "Observar, contar, actuar") y ahora lo traemos por la publicación aparecida en Gaceta Sanitaria titulada "Evaluación del Observatorio de Salud de Asturias: métricas de web y redes sociales, y opinión de los profesionales de la salud".

En ella se presentan los resultados de la evaluación del OBSA, mediante el registro de medidas del alcance de la web del OBSA, y de Facebook y de Twitter y también a través de un cuestionario "en línea" para analizar la utilización y satisfacción de los usuarios, en este caso responsables de salud de Asturias.

No son muy abundantes en nuestro medio los estudios de evaluación en los que se tengan en cuenta las redes sociales y es de agradecer que empiecen a aparecer. Se trata de un ámbito novedoso y, sin duda, difícil y convendrá que nos vayamos acostumbrando. Pero, claro, para que se pueda realizar las organizaciones sanitarias tendrán que ser más activas en la utilización de las redes y, sobre todo, las de salud pública tendrán que volcarse en la participación, como nos recuerda una de las referencias utilizadas en este artículo: "Evaluating social media's capacity to develop engaged audiences in health promotion settings: use of Twitter metrics as a case study".

@obsaludasturias


lunes, 2 de junio de 2014

"Shapter on cholera": precedentes y reconocimientos

Quien siga las entradas de este blog ya se habrá dado cuenta de que todo lo que tiene que ver con los mapas y la epidemiología espacial ha tenido, y tiene, una presencia importante (sólo hay que ver la imagen situada a la derecha de la mortalidad por cólera en Valencia en 1886). Y entre ellas hemos citado en más de una ocasión a John Snow y su famoso mapa del cólera en Londres, y lo hicimos especialmente en "Bola de nieve. John Snow y su mapa".

Pues bien, ahora hemos conocido a través del Field Epidemiology Manual, en su apartado dedicado a Personajes importantes, los trabajos de Thomas Shapter (1809–1902), aunque no le dedica un espacio específico.

Este médico británico, nacido por cierto en Gibraltar, llegó a Exeter al mismo tiempo que el cólera en 1832 y escribió un libro titulado "The history of cholera in Exeter in 1832" que fue publicado en 1849. En ese libro puede verse un mapa de la distribución del cólera en aquella localidad que, como es lógico por la fecha de publicación, es previo a la epidemia de cólera de 1854 en Londres que hizo famoso a John Snow y a sus mapas. De hecho, Snow cita a Shapter en su obra.

Ya citamos en la entrada antes mencionada el trabajo de Brody y cols., publicado en Lancet en 2000, "Map-making and myth-making in Broad Street: the London cholera epidemic, 1854" en el que se manifestaba que John Snow no utilizó los mapas para descubrir el origen del brote, como tantas veces se cita. Como también vemos, los suyos no fueron los primeros mapas. Pero como sucede a veces en la ciencia, no siempre es quien hace la primera aportación, o una de las primeras, el que se ve recompensado con el reconocimiento.

Mapa que figura en "The history of cholera in Exeter in 1832"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...