sábado, 4 de mayo de 2013

Sin interés en las redes sociales

-¿Tienes cuenta en Facebook?
-No.
-Es que quiero que seamos amigos.
-Ya somos amigos. No necesitamos Facebook para eso.
-Tienes un concepto de amistad muy retorcido .
(Visto en Facebook, en la página "Reciclar para Crear")
 
Pues chistes aparte, es cierto que no necesitamos ni Facebook, ni Twitter, ni nada de eso para ser amigos, pero estas redes sociales pueden jugar, y de hecho juegan, un papel importante en muchos aspectos de la vida. Y el de la comunicación científica no debería ser el menor de ellos.
La revista Gaceta Sanitaria ha publicado recientemente un artículo titulado "Opinión de los socios y socias de SESPAS sobre Gaceta Sanitaria". Y algunos de los resultados hallados son dignos de mencionar.
El primero que puede llamar la atención es puramente metodológico: la tasa de respuesta del cuestionario en línea utilizado para preguntar la opinión fue del 17%. ¿Desinterés de los socios y socias?. No tiene por qué ser así: como también fue publicado recientemente en esa misma revista ("Tasas de respuesta a tres estudios de opinión mediantes cuestionarios en línea en el ámbito sanitario"), se viene comprobando que la tasa de respuesta de este tipo de cuestionarios suele ser baja.
Otra de las cuestiones, y la que quisiéramos destacar hoy aquí, es que, entre los respondentes, hay un 26,3% de personas que no tienen ningún interés en Facebook y un 23,2% que no lo tienen en Twitter.
Bueno, en ningún sitio está establecido que sea necesario, ni obligatorio, tener interés en las redes sociales, pero  ¿qué se habría respondido si la pregunta hubiera sido si se tiene interés en la televisión o en el teléfono?. Las redes están ahí y negar su interés no las hace desaparecer ni minimiza su impacto.
Una muestra de ello es un reciente artículo publicado en la revista científica "Resuscitation" titulado "Decoding twitter: Surveillance and trends for cardiac arrest and resuscitation communication". En él los autores concluyen los mensajes de Twitter pueden servir para comprender mejor las creencias, opiniones y sentimientos de la población sobre los problemas cardíacos agudos (paro cardíaco o "cardiac arrest") y la reanimación cardíaca, y que este tipo de análisis pueden contribuir a dar forma a los mensajes de salud pública de forma que pueda mejorarse la reanimación y otros objetivos en salud cardiovascular.
En ese mismo artículo pueden encontrarse citas a otros donde se muestran ejemplos de utilización con un fin sanitario del análisis de los tuits  en situaciones diversas (tabaco, gripe, cólera, etc...). Y también podríamos volver sobre lo publicado anteriormente acerca de la infodemiología.
Es cierto, como nos recordaba hace muy poco @manyez ("¿Escucha activa o superficial?"), que en las redes hay mucha "escucha superficial" (impresionante el ejemplo de la cuenta de twitter de Ricky Gervais), pero taparnos los ojos no hará que no nos vean.
 
 
 


4 comentarios:

  1. Poco interés en las redes sociales pero mucha gente sigue ahí, leyendo, ligando y escribiendo (el orden no importa, jeje). Me ha encantado el articulo de twitter, una forma muy interesante de aportar valor al big data, a la explotación de datos de redes.

    Y gracias por la cita :)

    ResponderEliminar
  2. Será cuestión de empezar a hacer cosas así desde aquí, a ver si así nos damos cuenta del interés. Por cierto, la cita de todos esos artículos en un blog no cuenta para el factor de impacto, pero tiene también impacto.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por este post! Está fenomenal... solo comentarte, que una de tus reflexiones de este post las utilizaré (con tu correspondiente permiso) para la presentación del próximo viernes en Mallorca...
    "Las redes están ahí y negar su interés no las hace desaparecer ni minimiza su impacto".
    Un placer leerte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti. Por supuesto que puedes usarlo : lo que se escribe en este blog es de uso público. Será un honor que lo gastes.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...